sábado, 6 de agosto de 2016

Ciencias Ambientales


CONTAMINACIÓN  AMBIENTAL




ECOLOGÍA Y CIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE

volver arriba
Se considera a la ecología como la rama de la ciencia que estudia los organismos con relación a ellos mismos y a lo que les rodea; busca determinar las relaciones cualitativas y cuantitativas, de causa-efecto que se dan entre los sujetos motivo de estudio. Su método requiere de la observación, clasificación y comprobación experimental. Para ello se requiere de la observación sistemática a lo largo de prolongados periodos de tiempo ya que el tamaño de los recintos bajo estudio es muy grande y requiere en muchas ocasiones de métodos y equipos de medición muy sofisticados. El laboratorio de la ecología es el planeta Tierra en su conjunto.

El ser humano está incluido en la palabra organismo y las ciencias sociales, políticas, económicas y humanísticas, éstas involucradas en la ecología, en cuanto a la forma en el organismo llamado "ser humano"; se relaciona con los demás organismos semejantes. También las ciencias naturales: física, química, biología, medicina y matemáticas, con sus respectivas aplicaciones tecnológicas y de salud y en cuanto a la forma en que el ser humano "se relaciona con", "y se sirve de", sus semejantes y con aquello que le rodea. A este último se le llama medio ambiente.

A diferencia de las disciplinas esencialmente reductoras, la ecología tiene características integradoras y sintetizadoras que no permiten su delimitación dentro de las ciencias convencionales. El ecologista, en su modo de ver y comprender el mundo, puede desplazarse a través de las ciencias naturales, sociales y el resto de las humanidades, a la filosofía y la política.

Un primer enfoque del problema ambiental es interpretar los deterioros del medio ambiente como fenómeno aislado, fortuitos pero inevitables en el curso de la vida. Los trastornos medioambientales se ven como accidentes, errores de cálculo o consecuencias de la ignorancia, la indiferencia, la irresponsabilidad o la negligencia humana. Las implicaciones políticas son relativamente escasas y de poca importancia, incluyen la advertencia, la educación, el adoctrinamiento y unas cuantas sanciones legales, como las leyes que prohíben tirar basura al aire libre, así como la prohibición de causar fuegos, ruidos u olores molestos. La política en este caso tiende a maquillar el problema se hace campañas de reforestación, de limpieza y pintura, de análisis de ordenanzas municipales, de exhortación a los pobladores de separar la basura, etc. Estas acciones son amplias y tradicionalmente aceptadas. Con ellas, el ciudadano "siente" que el problema ambiental se resuelve.

Una segunda percepción es que los problemas del medio ambiente son generalmente involuntarios, pero causados por una organización inadecuada de los asuntos económicos y públicos. Se piensa que la tecnología no ha sido bien utilizada para resolverlos. Se hace necesaria la intervención gubernamental para prohibir los comportamientos que deterioran el entorno; disminuir los vertidos hacia el ambiente; controlar la emisión de contaminantes por los automóviles y regular el uso de la Tierra. Se diseña acuerdos y estrategias internacionales de observancia obligatoria de un conjunto de medidas con el contenido ya mencionado. Se generan organismos y burocracias nacionales e internacionales que actuarán en diferentes agencias de gobierno o asociaciones civiles relacionadas con el problema ambiental, como administradores, legisladores, investigadores científicos, educadores, policías, etc.

La tercera percepción considera las dos anteriores como una parte útil para el control del deterioro ambiental, pero enfatiza en que se debe buscar las raíces del problema como causas básicas. Esta acción marca una mayor división del movimiento en pro del medio ambiente, entre los que creen que la acción suficiente para lograr condiciones medioambientales sostenibles está dentro del orden tecnológico, social y económico capitalista actual y los que identifican ese mismo orden como causa fundamental del deterioro ecológico.










MAYORES FUENTES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y SU PROPORCIÓN APROXIMADA:

- Transportes terrestres y automóviles 60-80%
- Transporte aéreo y marítimo 15-25%
- Industrias 20-30%
- Centrales térmicas de carbón o petróleo 10-15%
- Calefacciones 8-10%
- Quemaderos de basuras y deshechos 4-7%
- Otras fuentes (volcanes, incendios, etc.) 2-7%







SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


Se concibe ahora el problema de la contaminación y su consecuente ecológico como un asunto global que requiere de soluciones globales. Actualmente, las diversas naciones, sobretodo las desarrolladas, realizan esfuerzos dentro de su territorio por restaurar y preservar la salud ecológica nacional y buscan lograr acuerdos con las demás naciones para extenderlos a todo el planeta. Además, se originan diversas propuestas de solución. En todas se observan componentes políticos y científicos tecnológicos. Las políticas se encaminan hacia los mecanismos de tipo legislativo que disponen los gobiernos, para modificar las pautas de comportamiento de la sociedad; las científico-tecnológicos se orientan al estudio y desarrollo de técnicas de defensa del medio ambiente.

Hasta la fecha, la tendencia de solución que parece prevalecer es la de modificar el "desarrollo sustentable". El primero de ellos implica la idea de crecimiento económico limitado a través del constante aumento en la producción y consumo de bienes y servicios, en tanto que en el segundo, el crecimiento económico y el consecuente bienestar social deben lograrse sin deteriorar el entorno y evitando la irracional explotación de los recursos naturales del planeta.

Esta tendencia se basa en la creencia de que no hay problema en las relaciones medioambientales de la humanidad, que la ciencia, la tecnología, la política o la economía no puedan resolver. Sobretodo en las democracias con economías de libre mercado, la técnica se ve ahora como un poder natural. Se ha convertido en un sucesor conceptual del "progreso", concebido como poder y agente de cambio social que no se puede detener.

Sin embargo, el concepto de "desarrollo sustentable" no contempla acciones de fondo para limitar el crecimiento demográfico y el urbanismo, tendiendo a estabilizar la población del planeta y, además, conserva y tal vez refuerza el liberalismo económico.

Hasta ahora, la historia nos enseña que la ciencia y la tecnología tradicionales, junto con las políticas liberales de desarrollo y progreso condujeron a la Era Industrial, cuyas consecuencias hoy vivimos.